Ascega Hoy

¿Estamos o no estamos?

La velutina o avispa asiática ya está siendo un problema de primer orden en muchas comarcas. Está poniendo en riesgo la apicultura, la polinización y muchos cultivos.

La Xunta de Galicia esta destinando recursos ingentes a la eliminación de nidos activos pero veo insuficiente atención al trabajo de anticipación y concienciación para controlar la proliferación de nuevos nidos.

Conocemos ya lo suficiente del ciclo biológico de esta avispa para saber cuales son sus vulnerabilidades, esa ventana de oportunidad que nos permitiría en una buena medida su control.

Está probado que una acción coordinada peinando un territorio concreto para apresar las reinas en el comienzo de la primavera permite controlar drásticamente la especie.

Lo que no entiendo es por qué no lo promocionamos. ¿Estamos o no estamos?

Ahora que la mayoría de los arboles están sin hoja es esencial localizar los nidos de la temporada anterior que no han sido desactivados, ya que las reinas salidas  de esos nidos se encuentran ahora mismo fuera, muy próximas, probablemente en tierra y, sobre todo, vulnerables porque son ellas las que buscan el alimento en este periodo para su prole.

Ahora mismo es el momento más rentable del año para actuar inteligentemente contra la plaga mediante el trampeo. Las reinas son el objetivo.

La cuestión es si estamos mentalizados con el problema que tenemos, si queremos librar la batalla y si entendemos que tiene que ser una acción constante en el tiempo y que comprometa a la colectividad.

Destinar tanto dinero público a desactivar nidos está bien pero el promover la anticipación parece bastante más rentable aunque no sea tan visible.

A bote pronto siento la falta de una coordinación en la que podamos sumar informaciones: registro de trampas, de nidos eliminados, de nidos no desactivados a tiempo… Una información esencial para ir implementando estrategias de control que no nos hagan dar palos de ciego.

La movilización para el control de la plaga es muy desigual. Mientras hay dirigentes o asociaciones locales muy activos en la lucha, la mayoría no somos aún conscientes del tamaño del problema o directamente miramos para otro lado.

Ya hay bastantes ejemplos de quienes fueron capaces de minimizar el problema, ahora la cuestión es si debemos aceptar que esa acción o inacción esté en manos de particulares y ayuntamientos o debe ser la Comunidad Autónoma la que trate de coordinar todas las acciones.

El éxito o el fracaso será de todos. ¿Estamos o no estamos?

Por Javier de la Fuente Lago

 

 

scroll to top