Integristas los hay en todas partes, e integristas del Camino de Santiago también los hay. Hasta el punto que el camino de Santiago está considerado Patrimonio de la Humanidad, pero se dice que sólo lo es el Camino francés, que –cruzando los Pirineos por Roncesvalles, ,se adentra hacia Pamplona y Burgos y León, y Sarria, y Arzúa.
Sin embargo, otros caminos no están bendecidos por los integristas, como por ejemplo el Camino Inglés, que en el mural de la oficina del Xacobeo nace en Ferrol y A Coruña, a pesar de que Ferrol no existía en la edad Media. Y apenas unas flechas indican que los peregrinos procedían de los puertos del sur de Inglaterra, no surgían por generación espontanea… Ni rastro del trazado en Inglaterra, o Escocia, o Irlanda. O en los países nórdicos, pues existen pruebas de que a Escocia y al Norte de Inglaterra llegaban barcos de los actuales Suecia, Noruega o Dinamarca, atraídos por la leyenda que –bendecida por la iglesia de Roma- había cruzado Europa de sur a norte. Los nórdicos sabían por los vikingos que las islas Británicas eran accesibles, y evitaban un trazado por el centro de la actual Europa, que habitualmente estaba en guerras feudales Los peregrinos encontraban en las islas británicas dos posibilidades; recorrer la costa en barco, en una navegación de cabotaje, o-para los que no disponían de barco -léase de menos recursos- , desembarcar en la actual Escocia o en Northumbria (norte de Inglaterra), para hacer andando el trazado hasta los puertos del sur de Inglaterra, aprovechando los caminos y puentes medievales que ya existían en las islas británicas.
Es notable que hasta los puertos del sur, los peregrinos aprovechaban barcos o caminos para recorrer trazados preexistentes. Pero al llegar al sur de Inglaterra se enfrentaban a un mar del que apenas sabían antiguas historias de los vikingos; no existía una relación habitual entre el sur de Inglaterra y el norte de Galicia, y es la masiva presencia de peregrinos lo que hace surgir una ruta que resuelve las necesidades de estos, a la vez que supone una fuente de ingresos para los navegantes, y un recurso para la seguridad de la ruta, pues existían piratas al acecho, y los reinos españoles defendían a los barcos que trasladaban peregrinos….
El Camino Inglés se consolido, y y con el tiempo fue recorrido por cientos de miles de peregrinos, hasta el punto que en A Coruña se construyó una nueva iglesia (más o menos donde hoy se encuentra el Teatro Rosalía, la cual se puso bajo la advocación de San Jorge( Patrón de los ingleses).La iglesia original de San Jorge nada tiene que ver con la que hoy existe al lado del Palacio Municipal, pues fue destruida por Sir Francis Drake durante el acecho y saqueo de la ciudad en 1589.
IRLANDA :Los Puertos puertos del sur de Inglaterra también recibían peregrinos irlandeses, los cuales llegaban allí aprovechando dos vías preexistentes por la relación comercial con Inglaterra: desde el sur de Irlanda (Cork, fundamentalmente Cork y Waterford, embarcados en pequeños pesqueros hasta Cornwall, y cruzando el monte Saint Michael para llegar a Plymouth o Dartmouth, de donde con frecuencia llegaban barcos de otros puertos del este y recogían peregrinos. El monte Saint Michael esta hoy señalizado con los mismos símbolos que encontramos en Galicia, resultado del interés y atención de una asociación local no pública.
Los peregrinos procedentes del norte de Irlanda acudían a los puertos de Dublín y Drogheda, de donde salían frecuentes barcos hacia Chester (al norte de Gales), para continuar, andando, hacia el Sur, fundamentalmente, Dartmouth y Plymouth, en Devon, Cornwall.
El Camino Inglés también sufrió la persecución del rey Enrique VIII en el siglo XVI cuando fundó la Iglesia de Inglaterra, y se enfrentó con todo aquello que relacionaba las Islas Británicas con la Iglesia Católica. El éxito del Camino Inglés se convirtió en una peregrinación prohibida bajo pena de muerte, pasando a ser un CAMINO PROHIBIDO.
De este modo, el Camino Inglés y su historia es también un símbolo de la fortaleza e interés de la población frente a las limitaciones y prohibiciones impuestas por las instituciones, lo que es un elemento de ánimo en las actuales condiciones del BREXIT.
He recibido la invitación de Alfonso García para colaborar en su próximo libro sobre el Camino Inglés. Si te interesa conocer el detalle de esta ruta, consúltalo…
Por Javier Rodríguez Losada