Ascega Hoy

La AECC en A Coruña atendió el año pasado a más de 2.200 personas con sus 650 voluntarios

El índice de supervivencia de los pacientes de cáncer se ha duplicado en España en los últimos 40 años

Más de 650 voluntarios, 24 profesionales, 43 juntas locales, 2.200 personas atendidas y 18.000 socios son sólo algunos datos de la AECC en A Coruña.

Hoy hablamos con su presidente, Manuel Aguilar, licenciado en Derecho, que ha desarrollado su trayectoria profesional como gestor, prestando especial atención al ámbito social y a las causas solidarias.

P. ¿Cuándo abrió sus puertas la Delegación de la Asociación Española Contra el Cáncer en A Coruña? ¿Cuál es su estructura funcional?

La Asociación Española Contra el Cáncer de A Coruña lleva casi seis décadas en nuestra ciudad, es una de las juntas provinciales más antiguas de España.

Somos una organización formada por personas y para las personas, en la que de la mano caminamos pacientes de cáncer, familiares, voluntarios, colaboradores y profesionales.

Actualmente, contamos con tres sedes ubicadas en A Coruña, Ferrol y Santiago de Compostela, y gracias a nuestros más de 650 voluntarios, estamos presentes con nuestras 43 juntas locales en casi la mitad de los Concellos de la provincia.

Para nosotros es clave llegar a todos los rincones en los que un paciente nos pueda necesitar.

P. ¿Cuáles son las funciones principales que se desarrollan hoy?

Nuestra misión es mejorar la vida de las personas con cáncer y la de sus familias y disminuir, en la medida de lo posible, el impacto que supone la enfermedad, así como garantizar que todas las personas afronten la enfermedad con las mismas oportunidades.

Porque el cáncer es igual para todos, pero no todas las personas son iguales frente al cáncer.

Para ello trabajamos en tres líneas: apoyando y acompañando a pacientes y familias con nuestros programas y servicios totalmente gratuitos, educando en salud para la prevención de la enfermedad e impulsando la investigación oncológica para lograr un futuro sin cáncer.

P. ¿Cómo ha evolucionado la actividad desde sus inicios hasta hoy?

Inicialmente, cuando nació la Asociación, la labor se centraba en ayudar a los pacientes y familiares, y a la captación de fondos para ayudar a las familias que estaban viviendo la enfermedad.

En las últimas décadas colaboramos impulsando el programa gallego de Detección Precoz de Cáncer de Mama, y se pusieron en marcha otros como el dirigido a los enfermos laringectomizados para recuperar la voz.

Actualmente hemos profesionalizado esa atención y la ofrecemos a pacientes y a sus familias con nuestros programas y servicios totalmente gratuitos.

Entre los más demandados está la atención psicológica, para gestionar la angustia, el miedo o la frustración, ese malestar emocional ligado a la enfermedad.

El cáncer también supone un impacto económico para las familias y la pandemia ha agravado esto, por lo que hemos reforzado nuestro servicio de atención social, con el que ofrecemos ayudas para cubrir necesidades básicas de alimentación, vivienda, suministros...

Orientamos en inserción laboral, asesoría jurídico laboral y en la tramitación y gestión de ayudas públicas.

Además, tenemos un banco de préstamo de pelucas y material ortoprotésico, que son materiales costosos que las familias no siempre pueden afrontar.

Hay pacientes que debido a un cáncer pierden la voz, tienen dificultades para comunicarse o para tragar, y es entonces cuando entra en acción nuestro servicio de logopedia.

Recientemente hemos añadido también el servicio de fisioterapia, basado en ejercicio terapéutico para la mejora del dolor, movilidad y minimizar efectos secundarios de los tratamientos.

Y por supuesto el acompañamiento y la mano amiga que nuestros voluntarios ofrecen siempre a personas que están viviendo un cáncer.

P. ¿Con qué personal cuenta para desarrollar todas estas funciones? ¿profesionales contratados, voluntarios…?

Contamos con el tiempo y altruismo de nuestros voluntarios, más de 650 en la provincia, sin los cuales nada sería posible.

Ellos acompañan a los pacientes, informan a la sociedad, captan fondos, venden productos solidarios.

Sin ellos nada sería posible.

Además, contamos con 24 profesionales, como psicólogos, logopedas, fisioterapeuta y trabajadoras sociales, que atienden a pacientes y familias tanto presencialmente como de forma telemática.

P. ¿A cuántas personas atiende al año esta Delegación?

En 2021, hemos podido atender a más de 2.200 personas en apoyo, acompañamiento y prevención del cáncer.

Y lo hemos hecho adaptándonos a sus necesidades, en nuestras sedes, en hospitales, por teléfono o por videollamada.

Además, en la Asociación estamos disponibles las 24 horas los 365 días del año, en el teléfono gratuito Infocáncer 900 100 036, donde brindamos ayuda al momento cuando se nos necesita.

P. ¿Cómo se financia? ¿Cuál es su presupuesto? ¿Es suficiente?

Nuestra actividad es posible gracias a la labor de nuestros voluntarios, que nos dan lo más preciado, su tiempo, y salen a la calle para recaudar fondos contra el cáncer.

Además, nos sigue emocionando la generosidad de todas las personas solidarias que nos apoyan con aportaciones para ayudar a pacientes y familias.

Y, sobre todo, el apoyo de nuestros 18.000 socios en la provincia, que a pesar de la situación de incertidumbre actual continúan colaborando con nosotros.

Las necesidades de pacientes están ahí y aumentan en este contexto de crisis económica, en las que muchas familias se han quedado sin ingresos por pérdida de trabajo y tiene que afrontar gastos médicos sin tener siquiera para pagar sus facturas de suministros, o de algo tan básico como la comida.

Por lo que desde la Asociación seguimos necesitando estas aportaciones, para reforzar la atención y ayudas sociales porque las familias nos necesitan.

El presupuesto en la provincia de A Coruña asciende a 2,4 millones de euros, lo que nos permite mantener tres sedes abiertas en A Coruña, Santiago y Ferrol, prestando servicios a través de nuestros profesionales, realizando acciones de prevención y financiando ayudas para la investigación.

P. ¿Es la ciudadanía coruñesa solidaria con la AECC?

Los coruñeses son especialmente solidarios, muestra de ello es que tenemos el presupuesto mayor y el número más alto de socios de la Asociación Española Contra el Cáncer en Galicia.

Incluso en momentos de crisis económica nos sigue sorprendiendo la solidaridad de las personas.

Hasta hace poco, por la pandemia, no pudimos salir a la calle a recaudar fondos, pero las aportaciones de las personas nos seguían llegando, incluso en los momentos más complicados.

Estamos muy agradecidos por todo el apoyo de los coruñeses a los pacientes y familiares, no podríamos cumplir nuestra misión sin su ayuda.

P. ¿Cómo ha evolucionado la investigación en la lucha contra el cáncer en los últimos 25 años?

Los datos indican que una de cada tres personas desarrollará un cáncer en España y esta realidad sabemos que se tiene que afrontar apoyando la investigación oncológica.

En la Asociación creamos hace 50 años una Fundación Científica, para apoyar con criterios de excelencia la labor de los investigadores.

Somos la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer, con 92 millones de euros en 525 proyectos, en los que participan más de 1.000 investigadores en toda España

Actualmente en Galicia tenemos un gran talento investigador, con equipos que desarrollan proyectos que concurren con los de otras partes de España muy punteras, como Cataluña, Madrid o País Vasco.

El año pasado entregamos en Galicia 17 ayudas por 1,2 millones de euros, de los cuales 13 proyectos son de investigadoras e investigadores de nuestra provincia. 

Se puede afirmar que la investigación, junto con la prevención (cribados) y la disminución del consumo del tabaco han sido los factores que han favorecido que la mortalidad en cáncer haya disminuido de forma muy importante en los últimos 25 años.

Sin embargo, necesitamos seguir investigando, pues mientras la supervivencia ha aumentado notablemente en cánceres como mama o colon, sigue siendo baja en otro tipo de cánceres como el de pulmón o el de páncreas.

P. ¿Cómo se trasladan esos avances a la sociedad? ¿En qué porcentaje ha mejorado la esperanza de vida, la calidad de vida de los pacientes, la tasa de supervivencia…?

En los últimos 40 años la supervivencia en cáncer se ha duplicado.

La investigación es la clave para conseguir un futuro sin cáncer y, en los últimos años, se han logrado grandes avances en técnicas de diagnóstico y tratamientos.

Esto ha mejorado notablemente las tasas de supervivencia, tanto en hombres como en mujeres, en una media de 5 años desde el 2015, a pesar del aumento de la incidencia en un 7,2 por ciento desde 2016.

Incluso en ciertos tipos de tumores, el cáncer ya no es necesariamente fatal.

Y no debemos ni vamos a desistir, ya que las previsiones apuntan a que el cáncer será la primera causa de muerte a nivel mundial, con una estimación de 21,6 millones de casos más por año hasta 2030.

Son especialmente relevantes iniciativas como la que presentamos este año, el proyecto “Cáncer Innova”.

Una alianza pública-privada, que impulsa desde Galicia la investigación oncológica de fármacos para su máxima eficiencia en su aplicación a los pacientes, que pretende acortar en un 70% los plazos actuales de elaboración y aplicación de los medicamentos.

P. ¿Hay algún momento en el que se produzca un salto cualitativo en la lucha contra el cáncer, o esos avances han sido paulatinos y sostenidos?

Según datos de la SEOM, a partir del año 95 se produce un descenso generalizado en la mortalidad por cáncer, gracias a los factores anteriormente mencionados como investigación, prevención y cribados, y un menor consumo de tabaco.

Sin embargo, este descenso no ha sido igual en todos los tumores, ni por sexo: a modo de ejemplo, en cáncer de mama, el descenso de la mortalidad se aprecia ya desde los años 60.

En cambio, en mujeres, la mortalidad por cáncer de pulmón se incrementa a partir del año 95, debido fundamentalmente al incremento del consumo de tabaco, mientras que en los hombres disminuye. 

Actualmente, y sobre todo en estos tiempos tras haber vivido una pandemia, toda la sociedad es consciente de la importancia de la ciencia y de la investigación.

Pero desde la Asociación llevamos defendiendo y apoyando la investigación más de 50 años, en un momento en el que la sociedad no era tan consciente de esta importancia.

Para nosotros es una labor constante y en la que los frutos se recogen siempre.

P. ¿Cómo ha evolucionado el índice de supervivencia de los pacientes de cáncer?

La supervivencia de los pacientes con cáncer de España es similar a la de los países de nuestro entorno.

Se estima que se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que, aunque lentamente, continúe aumentando en los próximos años.

P. ¿Esas diferencias se dan entre las distintas comunidades autónomas españolas? ¿En qué situación se encontraría Galicia?

En Galicia se diagnosticaron 20.000 nuevos casos de cáncer en 2021, lo que hace de nuestra comunidad autónoma una de las de mayor tasa de incidencia en España, fundamentalmente debido al envejecimiento de la población.

Los cánceres   más diagnosticados son el colorrectal, próstata, mama, pulmón y piel.

P. ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrenta hoy la AECC en A Coruña?

Nuestra principal motivación es continuar al lado de pacientes y familiares, adaptándonos a sus necesidades actuales en todo el territorio, llegar a cualquier rincón de la provincia.

La pandemia nos ha afectado a todos, pero a las personas con cáncer y a sus familias las han dejado en una situación de doble vulnerabilidad y defendemos sus derechos y la equidad.

P. ¿Son una herramienta eficaz los cribados para la detección del cáncer?

Por supuesto, una detección precoz del cáncer puede aumentar las posibilidades de supervivencia.

Hay algunos tipos de cáncer en los que la sociedad es muy consciente de su importancia y la participación es muy alta, como el de mama.

Pero, por ejemplo, al cribado de cáncer de colon, aplicado al 100% de la población entre 50 y 69 años gallega, solo acude menos de la mitad de los invitados por el Sergas a realizarse la prueba.

Es una prueba sencilla y que se realiza en el propio domicilio, llamada Test de Sangre oculta en heces.

Desde la Asociación animamos a que las personas acudan a realizarse estos cribados, que te pueden salvar la vida.

No hay duda alguna de que participar en los programas de cribado salva vidas.

P. ¿Qué cribados se practican hoy y cuáles considera imprescindible implantar?

Actualmente en Galicia están instaurados los cribados de cáncer de mama y de colon, prácticamente al cien por cien de la población diana.

Lo que intentamos desde la Asociación es fomentar la participación en estos cribados, sobre todo en el de colon.

Son muy buenas noticias la implantación que se está haciendo del cribado de cáncer de cérvix, que según han informado las autoridades sanitarias estará totalmente implantado en Galicia en 2023.

P. ¿Los alimentos mucho más industrializados y procesados que tomamos hoy provocan muchos más cuadros de cáncer que hace 50 años, o es que antes no se detectaban?

La investigación ha conseguido que en muchas ocasiones se detecten de forma precoz muchos tipos de cáncer, pero una de las principales medidas de prevención en cáncer en las que trabajamos es generar estilos de vida más saludables, ahí tiene gran importancia la alimentación.

Priorizar alimentos como la fruta fresca, verduras y hortalizas, frutos secos, pan integral, lácteos sin azúcar ni edulcorantes.

Los ultraprocesados aportan grasas poco saludables, azúcares añadidos y sal, empeorando la dieta y aumentando el riesgo de obesidad y sobrepeso, lo que está asociado a problemas cardiovasculares, diabetes y cáncer. 

 P. ¿Somos conscientes de la importancia de que una alimentación saludable es determinante para prevenir el cáncer?

Desde la Asociación estamos justamente haciendo esa labor divulgativa, con conferencias, formaciones, talleres en centros educativos, para instaurar estos hábitos en las personas, pero también en los más pequeños.

Se calcula que el 53% de los adultos en España tienen sobrepeso, y de los niños de 7 años, más del 40% tiene sobrepeso.

Tener un peso saludable es muy importante para prevenir el cáncer.

P. ¿Nos protegemos correctamente del sol?

Este verano hemos lanzado una campaña informativa de los peligros de la exposición al sol.

Nuestros voluntarios han estado en varios arenales gallegos explicando las recomendaciones, como buscar la sombra, protección de los ojos, la hidratación, el uso de cremas solares y tener en cuenta que el sol se refleja en casi todas las superficies.

La protección del sol debe extremarse en verano, pero debe ser tenida en cuenta durante todo el año, al igual que la autoexploración de la piel, y ante la duda acudir siempre a su médico.

P. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias?

Los efectos de sobre exposición al sol pueden ser peligrosos, ya que las lesiones agresivas pueden derivar en un cáncer.

El cáncer de piel es de los tipos de tumor más frecuentes, sin embargo, de los más prevenibles y con detección temprana tiene buen pronóstico.

P. Supongo que las recomendaciones para la prevención del cáncer son innumerables, pero si tuviera que elegir 5 ¿Cuáles serían?

Las últimas evidencias científicas señalan la importancia de la actividad física de intensidad moderada para prevenir el cáncer e incluso las posibles recaídas en la enfermedad.

Otras recomendaciones son evitar el consumo de alcohol, el consumo de tabaco -que es la principal causa de cáncer y es evitable-, una alimentación saludable, evitar la mencionada exposición al sol y mantener un peso adecuado.

P. ¿Qué proyectos tiene la AECC en A Coruña a corto y medio plazos?

Intensificar nuestra presencia en el territorio, estar todavía más cerca de las personas y que ellas sepan que estamos ahí para ellos.

Queremos continuar trabajando de la mano con las administraciones públicas y con los profesionales sanitarios, para sumar en su gran labor y ofrecer nuestros programas y servicios gratuitos a quienes nos puedan necesitar.

Seguimos también apostando por la investigación y gracias a todas las actividades de nuestros voluntarios en todas nuestras localidades, en seguir sumando fondos para lograr un futuro sin cáncer.

P. ¿De qué manera pueden colaborar ciudadanos, instituciones y entidades con la AECC en A Coruña?

Todo el que quiera colaborar con la Asociación Española contra el cáncer tiene una manera de hacerlo y es bienvenido.

Hay personas que deciden colaborar con su tiempo, deciden hacerse voluntarios y ayudar a los pacientes y familias con su compañía, en labores de información o captando fondos.

Hay empresas que quieren colaborar con nosotros, y lo hacen a través de donativos, organizando alguna actividad a favor de la lucha contra el cáncer, e incluso haciendo difusión de nuestras campañas de prevención o información en sus instalaciones o con sus empleados.

Luego, por supuesto, están las donaciones de particulares y nuestros socios en toda la provincia, más de 17.000 personas solidarias que apoyan la lucha contra la enfermedad.

Para hacerse socio se puede escoger la aportación que se desee y puede realizarse en nuestras sedes, a través de la web https://www.contraelcancer.es/es/colabora/hazte-socio  o en el teléfono 900 900 939.

Por Alberto Martínez

scroll to top