En ocasiones, al comienzo de una obra singular, se coloca una “primera piedra”. En su interior guardan algo como testigo del momento y la época: unas monedas, un libro escrito ese año, unas palabras de alguien importante, un mapa actual, etc. En ocasiones la historia permite recuperar esa piedra cien o doscientos años después.
La historia reciente y del pasado cercano de Chile es la del liberalismo, el intento de implantar las ideas de Milton Friedman primero o de la Escuela de Chicago después y ya en serio, tras comprobar que semi liberalismo y dictadura no chutaban bien en un momento histórico peculiar, la dictadura de Pinochet.
A Franco le ocurrió parecido tras fracasar con el intervencionismo y triunfar con los tecnócratas, salvando economía y gobierno. Pero en ambos casos el liberalismo llevó al éxito económico del país y el progreso ayudo a que llegase la libertad civil, aunque esa es otra historia.
La llegada de un joven e inexperto político de izquierdas, Gabriel Boric, parece la consecuencia lógica de las fallidas políticas económicas de Piñera en los últimos años y también en parte un contagio de los países del entorno. Más lógica me parece la primera que la segunda, la verdad, pues parecería más inteligente escarmentar en cabeza ajena y a ningún país de Hispanoamérica le ha ido bien con las políticas populistas de izquierdas. Y ojo, no pretendo ignorar las desigualdades sociales y otras injusticias, atenuadas pero ni de lejos eliminadas, tras la caída de la dictadura.
Pues eso, volvamos al inicio y prestemos a Chile una “primera piedra” de esta nueva etapa, en la que depositaremos alguna de las cifras actuales, de las que había el día de la victoria por mayoría absoluta de Boric. Y dejemos enterrada la piedra mientras los chilenos forman gobierno, inician la nueva legislatura y ejecutan las políticas prometidas.
-PIB trimestral de 68.595, el doble que diez años antes.
-PIB per cápita (2020) 11.380 Euros, puesto 58 en el ranking mundial.
-El salario medio es de 11.367 euros.
-En el ranking Doing Business, que clasifica a los países por la facilidad que ofrecen para hacer negocios, se sitúa en el puesto 56 de los 190.
-IDH (realizado por Naciones Unidas) lo sitúa en el puesto 43.
-En el Índice de percepción de la corrupción tiene 67 puntos y ocupa la posición 26 (España 62 puntos y posición 32)
-Su economía es la nº 46 por PIB
-IPC interanual del 6´7%
-Tipo de interés a 2´75%
-Presión fiscal 20´9%
-Deuda pública (en 2020) de 72.000 millones de Euros, 32´54% del PIB.
-Población de 19´5 millones de personas
-Cambio 1 Euro=972 pesos chilenos. 1 Dólar/858 pesos chilenos
-Tasa de desempleo 8´1%
-Crecimiento de un 4´9% en el último trimestre, un 17´3% interanual.
-Mercados. 4.392 puntos a 16/12/2021
Cerremos la primera piedra de Boric y dentro de cuatro años, si nos acordamos, la abriremos para comparar.
* Datos aburridos extraídos de https://datosmacro.expansion.com/paises/chile
Por Carlos Sánchez